Cuaderno de Bitácora de la asignatura Idea, Concepto y Proceso de la Imagen. (Bellas Artes, CES Felipe II).

martes, 22 de marzo de 2011

El Concepto.





Partimos de Platón:


  • Las ideas están por encima de las cosas: "la idea de caballo está por encima de la realidad", "existe un mundo inteligible a lo que muestran los sentidos".
Aristóteles:
    • Los conceptos se forman a través de la experiencia personal.


EDAD MEDIA:


Realismo de las ideas: el concepto está unido a la palabra y eso es lo que designa.


SIGLO XVII:


Descartes: posición intermedia entre las dos antes mencionadas.


"CONCEPTO" según la RAE:


Del latín conceptus.
    • Idea que concibe el entendimiento.
    • Pensamiento expresado con palabras.
    • Sentencia, agudeza.
      [...]


    • Lógica: idea abstracta y general (concepto de justicia).
    • En tanto que la imagen es la represntación de un objeto concreto e individual, el concepto representa todos los objetos del mismo género.
    • Todo concepto se caracteriza por su comprensión (conjunto de los caracteres considerados en los objetos y por su extensión (conjunto).




    • Existen ideas sin concepto.
Sol Lewitt: diseño de obra. Da la receta y el concepto.
Esto supone un diseño del romanticismo (hacer las cosas).


Hacer vs. Pensar


ARTE CONCEPTUAL O IDEA ART.


    • La idea que empieza a abarcar distintos campos.
    • La idea prevalece a los aspectos formales.


La esencia:


    • la idea está por encima de la ejecución.
    • Nada importante se puede aprender durante la ejecución.
    • El arte es pura intelectualidad.
    • En el arte conceptual la idea es lo más importante. Todas las ejecuciones están pensadas de antemano.
Ideas sin concepto:


    • Buenas ideas sin concepto.
    • Semilleros de ideas.
    • Sólo belleza.


Concepto sin técnica:


    • La cabeza va por delante de la mano.
Idea + concepto. (sin proceso).
Una idea no tiene un concepto mínimo y se puede expresar en una pieza única.








domingo, 13 de marzo de 2011

Teórica sobre Gestión de Imágenes.


Clase Práctica sobre Gestión de Imágenes.







De un paquete de 100 imágenes, vistas en pequeño, tenemos que hacer las siguientes clasificaciones:
Seleccionar:
-5 imágenes que te gustaría agrandar = hay 4 imágenes que al menos 3 personas quieren abrir.
  • 5 imágenes para un reportaje de la exposición que aparecía en las fotos.
  • 5 imágenes que ampliarías para una exposición. (ninguna a coincidido con las del reportaje).
  • 2 imágenes para enviar a la prensa.Resultado: una coincide con las del reportaje.
  • 2 imágenes que nos quedaríamos.
Las imágenes que son seleccionadas en más apartados son las que valen. Una buena imagen, aunque la veamos en pequeño queremos abrirla.

EXPOSICIÓN 20.


Heroínas.

En la Fundación Caja Madrid.

(también en el museo Thyssen-Bornemisza).



Magas.


Dosso Dossi: "Circe y sus amantes en un espejo".


Jhon William Waterhouse: "Circe ofreciendo la copa a Ulises".
"La bola de Cristal".





Emile Nolde: "Sacerdotisas".


Mártires.


Kiki Smith: "Mujer de rodillas en una pira".


Jean-Jacque Sterre: "La entrada de Juana de Arco en..." (1887).


Caravaggio: "Santa Catalina de Alejandría".






Jhon William Waterhouse: "Santa Eulalia". 




Lectoras.


Ambrosius Brenson: "María Magdalena leyendo".


Goya: "La lectura" (litografía). 


Antoine Wiertz: "La lectora de novelas". 1853. 


Gerard Ritcher: "Leyendo". 


Anni Leppala: " Leyendo" . C-print sobre aluminio.




Místicas.


Julia Fullerton-Balton (fotografías).
"Green Dress"
"Mirror"  



Arina Abramovic: "La cocina I. Homenaje a Santa Teresa."




Pintoras.


Sofonisba-Anguisola: "Autorretrato pintando a la Virgen".


Bárbara Longhi: "Autorretrato como Santa Catalina".


Artemisa Gentileschi: "Autorretrato" . 


Frida Khalo: " "




En esta sección la mayoría son autorretratos.


Marie Bashkitseff: "En el estudio". 




Este ha sido mi resumen de la exposición, creo que no hace falta decir mucho más.




***



EXPOSICIÓN 17.


Adam Fuss.

En la Fundación Mapfre.







Adam Fuss (Londres, 1961) es uno de los fotógrafos más importantes de la actualidad.
Esta exposición recoge una selección de sus mejores obras, que van desde finales de los 80 hasta la actualidad. Todas son fotografías digitales pigmentadas, daguerrotipos y fotogramas. Adam Fuss explora diferentes medios para poder representar su obra. El resultado son una serie de maravillosos trabajos, muchos de ellos muy metáforicos, e hirientes (auque haya que fijarse para descubrirlo).
Auna todo, buen contenido y buen resultado práctico. Además hay que agradecerle el trabajo que hace con los daguerrotipos, ya que muy pocos artistas siguen utilizando esta técnica.







***





EXPOSICIÓN 18.


Daniel Canogar.

Travesías o cómo hallar un vórtice de arte en un mar de basura.

En la Sala Canal. 





Seré breve. Canogar sigue en su línea, te puede gustar más o menos, pero sabe dar solución a sus problemas y además con cierta belleza.
El tema, la problemática de los residuos, el agua, la población, etc, también podrás tener tu opinión pero es sin duda un concepto muy actual.
De la exposición como tal,diré que sí, que está bien montada (a pesar de las averías de alguna de las partes de algun artilugio y de que te estén controlando en todo momento para que no te acerques demasiado...)

Teórica sobre el Bodegón.


El Bodegón.



Bodega: representa elementos relacionados con la comida.
  • Naturaleza muerta en otros idiomas.
  • Vánita.
  • Memesto mori (recuerdo de la muerte).
  • Representación equilibrada del mundo interior.
  • Todo lo que tenemos y vamos a perder.
  • Muerte.


Ventajas:
  • Nos permite trabajar sin estar ajustados a ningún tiempo.
  • Mayor libertad compositiva que en la figura humana.




*Ágape sagrado (el último antes de morir).
*Peces y panes: Cristo y sus milagros.




Hasta el s.XVI es muy simbólico: ejemplo, las piedras preciosas serían las tribus de Israel.


Bodegón: método de aprendizaje para pintores y dibujantes.
Debería tener elementos actuales. No debería estar siempre a la altura de los ojos, podría situarse en el suelo, en el techo...


El bodegón habla de la vida y la muerte. Ciertos bodegones quedan obsoletos si utilizamos objetos que no pertenecen a nuestra época.
El bodegón en la fotografía habla de elementos que el fotógrafo tenía en su etorno. Son las pequeñas cosas íntimas.


Ahora el ágape sagrado pasa a ser, en muchos casos, la basura.






Después de esta clase teórica, tuvimos que seguir una serie de pasos para investigar acerca del bodegón y así sacar nuestras propias conclusiones.


Este ejercicio lo hicimos por parejas, en mi caso trabajé con Ana Alcocer.
Las pautas fueron las siguientes:
1ª parte.
Analizar los bodegones de alumnos del año pasado.
2ª parte.
Leer unos textos: "La vida se va como el humo" de Rosa Olivares.
"El tiempo de un bodegón" de Alberto Ruiz Samariego.
"El auténtico instante inmortal" de Celia Díez.


Debemos ver representantes del bodegón actual.
3ª parte.
Tomando las conclusiones obtenidas de estas dos partes debemos describir al bodegón en la actualidad.
CONCLUSIONES:
Bodegón como vánitas: el paso del tiempo, lo que se va a perder.
Este significado no se pierde sino que se transforma y lo ahora lo vemos en la podedumbre, en el detritus y en la comida basura.
  • la muerte, la pérdida: ahora tiene más un contenido crítico.
  • El alimento del cuerpo pasa a ser el alimento del espíritu.
    El bodegón parece tener un significado trivial, no debemos infravalorarlo.
  • Con la fotografía es más anacrónico. Se complementan a la erfección por la instantaneidad de la primera.
  • El festín de las miradas (ILUSIÓN) pasa a la domesticidad cutre, al realismo sucio y al desorden . Ejemplo Cindy Sherman.
  • Recomposición literal del concepto:
    - Crítica.
  • Mundo interior.
  • Debilidades y desórdenes.


Berkeley (empirista): "Las cosas existen sólo en tanto pueden ser percibidas, para lo cual es necesario la luz que ilumina la oscuridad".




Existen dos vertientes actuales:
  • Bodegón sucio, detritus, cutre, etc.
    * Cindy Sherman. 


  • Bodegón donde los objetos cotidianos se subliman.
    * Jean-luc Mouléne. 


    * Zachary Zavislak: 


    - Una mezcla de ambas es el trabajo de Peter Witkin: 




    *** 






Libro 2.

La Vida de las Abejas 
de Maurice Maeterlinck. 

Estas son las fichas que utilicé como resumen para exponer el libro en clase: 

Ficha 1. 

Acerca del autor: 
  • Conde de Bélgica a partir de 1932. 
  • Nace en Gante en 1862 y fallece en Niza en 1949.
  • Abandonó Derecho para irse a París atraído por el mundo de las letras. 
  • Gracias a su longevidad, Maeterlinck vivió épocas y circunstancias muy diferentes (se refleja en su obra). 
  • Es considerado poeta, ensayista, científico, filósofo y dramaturgo (teatro simbolista). 
  • Son conocidos poemas: "Flores de invernadero" y "La Princesa Malena", obra que le dio a conocer. 

Ficha 2. 

Introducción acerca del libro.

  • No es un tratado de apicultura.
  • Reflexiones profundas sobre una sociedad perfectamente establecida. Esto demuestra la admiración del autor sobre las abejas. 
  • Hay continuas comparaciones con el hombre. 

Libro dividido en 7 capítulos. 
- se adentra en el espíritu de la colmena. 
-Cómo utiliza el hombre la colmena. Las abejas a pesar de esto no alteran sus leyes. 

Ficha 3. 

Capítulo 1. 

En el umbral de la colmena. 

"la partenogénesis, es decir, la parición virginal de las reinas"

Curiosidad: "que el azul es el color preferido de las abejas". 

La primera vez que "abres una colmena sientes como si violases algo desconocido y lleno de terribles sorpresas" = TUMBA
"el individuo no es nada, no tiene más que una existencia condicional". 
"Toda su vida es un sacrificio total al ser innumerable y perpetuo del que forma parte." 
"Tan pronto como hay progreso en alguna parte, no resulta sino del sacrificio cada vez más completo del interés personal al general". 

Ficha 4. 

OTROS CAPÍTULOS: 
  • 2. El enjambre. 
  • 3. La fundación de la colmena. 
  • 4. Las reinas jóvenes. 
  • 5. El vuelo nupcial. 
  • 6. La matanza de los zánganos. 
  • 7. El progreso de la Especie. 

"Sigue paso a paso las circunstancias  todopoderosas, como un esclavo inteligente y ágil, que sabe sacar partido de las órdenes más peligrosas de su amo". 

Curiosidades: hay muchos tipos de obreras; algunas son barrenderas, químicas, etc. 

Ficha 5. 

  • "enjambrazón". 
  • "las princesas adolescentes, que esperan su hora vueltas en una especie de sudario, inmóviles y pálidas, como alimentadas en las tinieblas". 
  • "Ignoramos si hay un ser que nos mira como nosotros miramos a las abejas". 
  • "la reina virgen sólo puede tener machos, zánganos que la llevan a la ruina". 
Ficha 6. 

"Se hallan entregadas, más manifiestamente que nosotros, en manos de una voluntad que puede aniquilar o modificar su raza y transformar sus destinos; mas no por eso dejan de seguir su deber primitivo y profundo." 

Miel= razón, alma, espíritu, potencia. 



***


viernes, 11 de marzo de 2011

Teórica sobre el Cuerpo.


Cuerpo.



Corpus: extensión del cuerpo.
  • Suele representarse por estereotipos, nadie en concreto.
  • T. A. O. (tradición artística occidental): trata el cuerpo humano de forma realista.
  • Arte cretense: cuerpo idealizado.
-Psicología: profundizar en un individuo.
  • Sociología: hablar del grupo.
    ORÍGENES DEL RETRATO DE LA FIGURA HUMANA.
  • Objetos protectores: venus paleolíticas.
  • Figuras cicláticas (de un nivel de abstracción enorme).
  • Encaústica: técnica muy compleja y antiquísima.
    LOS GRIEGOS.
  • Heredan todo lo anteriormente dicho.
  • El hombre es la medida de todas las cosas (antropocentrismo).


EDAD MEDIA.


  • Dios es todo.
  • El artista no firma.


RENACIMIENTO.


  • Aglutina varias cosas.
  • Todo eran núcleos de poder (Venecia, Roma, Ferrara...)
    - Teorías estéticas:
    * Cennini: teoría y práctica deben ir unidas. Se copia de la naturaleza.
    * Alberti: buscar belleza en la naturaleza.
    * Leonardo: no mejorar las naturaleza. Está todo en ella, embellecerla es falso. Ningún sistema en la naturaleza es mejor que otro. La fealdad puede representar un sistema en concreto.
    *Todos: quieren imitar a la naturaleza. Hablan del conflicto entre representación concreta y materialización.


RENACIMIENTO ITALIANO:
  • Roma: Rafael y Miguel Ángel.
    Asoma el antropocentrismo de la cultura clásica pero el cristianismo sigue restando fuerza a la figura del hombre.


BARROCO:


Vuelve la vulnerabilidad del hombre.


Continua lucha del hombre contra la naturaleza.


IMPRESIONISMO:
  • Aparición de la fotografía.
  • Nuevos encuadres.
  • Facilidades para el retrato psicológico.
ACTUALIDAD:


*cuerpo de carbono, se rompe.
*cuerpo de silicio, el del blog, internet.
*necesitamos terminales: transportes, la red, etc.


Picasso vs. Duchamp.


Picasso: la inspiración viene trabajando, es un trabajador infatigable, comercia con el arte, personalidad arrebatadora, enérgico, copia todo lo que puede.
Duchamp: lo importante es el concepto y luego representarlo, hay que dejar el sedimento del tiempo, la idea prima, el artista es un gurú, inventa el ready-made y la instalación.


MAGRITTE: el cuerpo se vacía.



DE KOONING: el cuerpo se deshace.




FORMAS DE REPRESENTAR EL CUERPO.


  • Desde las partes más pequeñas.
  • Pelo.
  • Piel.
  • Sangre, orina, semen, heces...
    Andrés Serrano.


Byron Kim "Colores de Piel" (1961). 


  • Cuerpo distante.
  • Incorporación del cuerpo femenino (mujer oculta en la historia del arte). 


    Billy and Hells. 


  • Cuerpo prostituido. 

     

    Santiago Sierra. 

  • Cuerpo transgresor.

     Peter Witkin. 


  • Cuerpo enfermo.
  • Anorexia y bulimia.
  • Cuerpo monstruoso.
  • Células.
  • Cuerpo frío.
  • Cadáver exquisito.
  • Cuerpo alegre y crítico.
  • Cuerpo reconstruido.
  • Cuerpo cibernético. 

Teórica sobre Arquitectura.


Arquitectura.



Podemos acercarnos a la arquitectura de muchas formas:


  • Nunca la vemos entera.
  • Desde el exterior la vemos globalmente y desde el interior parcialmente.
  • Tiene varias partes, zonas claras y oscuras, sótanos y terrazas.
    Mies Van der Rohe quería hacer edificios de cristal de tal forma que si viésemos el mundo desde el espacio parecería una joya.
  • El interior de las casas. La luz interior varía; en los países con poca luz no suelen poner cortinas o persianas.
  • Por debajo de los edificios hay una proporción respecto a la que hay arriba. El perfil de una ciudad va desde lo que hay debajo de las alcantarillas hasta lo que hay encima de los edificios (jardines, campos de golf, piscinas...).
  • Arquitectura dentro de arquitectura. La casa de muñecas como reproducción de las casa burguesa.


Identidad de un lugar.



Nos orienta:
  • Pequeñas cosas dadas por sabidas e insignificantes.
  • Cuando llegamos a un sitio con otras "pequeñas" cosas diferentes nos extraña. Más tarde lo asumimos con naturalidad.
    ¿Qué nos sitúa definitivamente en un lugar?:
    ¿Qué claves hay que tener en cuenta siempre?:
  • Podemos representar con identidad o sin ella pero sabiendo con claridad qué queremos hacer.
    "Parking" de Martin Parr (trabaja con la identidad).
Ejemplos de edificios: Torre BBVA (vida abajo y arriba).
Estatura de la Libertad (escultura donde se puede entrar).




  • Podemos hacer casas repitiendo un elemento: dando forma cuadrangular y repitiendo un elemento arquitectónico, por ejemplo una ventana.
  • Cuando se cae una arquitectura podemos ver sus entrañas.
    Ejemplo de esqueleto en la arquitectura: Kengo Kuma en Japón. 

     

    -Más tipos de arquitecturas:
    * Las casa abandonadas.
    *Las casa de indianos.
    *Club de carretera.
*Casas bucólicas.
*Ciudades sepultadas.
*Ciudades sumergidas.
*Arquitecturas innovadoras, serían las "catedrales" actuales.


Ejemplo: Kuwait, edificios que giran por plantas. 



Torre biónica, de 2.000.000 metros cuadrados. 

*Parques de atracciones: no se distingue realidad de ficción. Ejemplo: Eplot en Orlando, EE. UU. .




En imagen podemos represebtar directamente e indirectamente (reflejos).


La ciudad ideal.



  • Es la que construían los dioses a los hombres.
  • Estaba orientada bajo un consejo de sabios.
  • Muchos de estos asentamientos primitivos han dado paso por superposición a las ciudades actuales.
  • Finalmente prevalecen los intereses humanos sobre los divinos.
  • En las ciudades conviven muchos estratos sociales, muchas clases y grupos humanos.


A RESALTAR:
  • Hay ciudades con identidad y sin ella.
  • Todas las ciudades guardan cierta semejanza que dificulta su identificación.
  • Nueva York como representación simbólica de ciudad europea.
  • Los viajes buscan algo distinto con lo que identificarse y acaban en :
    puesto de comida rápida-museo-semáforo.
  • Si eliminamos los edificios que identifican una ciudad (que son muy pocos) no podríamos decir donde nos encontramos. Son lugares de tránsito, intermedios, sin identidad. Da igual estar en un sitio que en otro.
  • Las referencias nos impulsan a imágenes de un lugar que ya tenemos visto: "memoria postal".
    Es uno de los géneros más trabajados en la actualidad. Los artistan nos muestran fragmentos irrepetibles.

    Botto e Bruno: "La periferia...



    Philip Lorca di Corcia: parece ficción lo que es realidad. 




  • En la fotografía de arquitectura es más importante la arquitectura que la foto.
  • Hay que mostrar la vida de la arquitectura.
  • La ventaja de la arquitectura como modelo es que no se mueve.
  • Hay cámaras especiales para fotografíar arquitectura, cámaras de gran format para corregir la perspectiva y otras que rondan los 30.000 euros.
  • El cuerpo humano da la escala de la arquitectura. 





miércoles, 2 de marzo de 2011

Película 3.


The Pillow Book.

(Película enlazada con la teórica sobre el cuerpo humano). 





Dirigida por Peter Greenaway. Año: 1996.
Nagiko: Vivian Wu.
Jerome: Ewan Mcgregor.




De nuevo vuelvo a evitar resumen de argumento. El título hace referencia a la costumbre japonesa de guardar en las almohadas (de madera o cerámica) el diario íntimo.


Cuerpo: como soporte para la escritura.
Se mezcla el placer de la carne (sexo) con el placer de la literatura.
Amor y muerte.
Estética: posiblemente no tenga tanto contenido como parece, pero no me quejo, se disfruta.