Cuaderno de Bitácora de la asignatura Idea, Concepto y Proceso de la Imagen. (Bellas Artes, CES Felipe II).

domingo, 28 de noviembre de 2010

Exposición 8. On&On.

On&On.




    Exposición situada en la Casa Encendida y comisariada por Flora Fairbain y Olivier Varenne. La muestra, que reúne a catorce artistas, finalizará el 16 de enero.
    On&on nos enseña varias instalaciones, vídeos y performances de arte efímero. Es por ello que todas las obras perecerán o mutarán, creando así en el espectador un abanico de sensaciones más amplio.
    Es interesante el concepto que manejan los comisarios acerca del control de los medios  y de cómo estas obras por ser efímeras consiguen escapar de ese control.
    Destacaré las siguientes instalaciones:
·         “Down time” de Claire Morgan formada por grajo, moscas de la fruta, fresas, moscardones, latón y nylon.



·         “In Silence” de Chiharo Shiota, compuesto por piano, sillas quemadas y lana negra. A mi parecer es la más bella estéticamente hablando.
·         “Stroke” de Anya Galaccio. Habitación marrón pequeña con una cortina de plástico transparente como puerta. De esta forma cuando la ves desde fuera no te imaginas de qué está hecha; sólo lo descubres cuando entras y te impregnas del olor a chocolate.
·         “From here to ear” de Celeste Boursner-Mougret. Instalación con varias guitarras eléctricas y unos cuarenta pajarillos como músicos.

    El resto de artistas que exponen son: Michel Blazy, Martin Creed, Eloise Fornieles, Andy Goldworthy, Kitty Kraus, Tino Sehgal, Roman Signer, Steiner and Lenzlinger Gregorio Zanon. Creo que no vi algunas de las obras de estos artistas, supongo que será debido a que algunas son performances. En todo caso disfruté mucho. He omitido bastante información porque no quiero destripar a nadie nada, el factor sorpresa en esta exposición es muy importante.



domingo, 21 de noviembre de 2010

Ejercicio para la clase de Laura Torrado

                                     Imagen subversiva.



    Tras la clase de Laura Torrado nos dimos cuenta del carácter,  actitud y estatus que se le ha dado a la mujer en la historia de su desnudo. Muy pocas fueron las excepciones en las que la mujer representaba cualidades que fuesen más allá de la sumisión, la belleza o en ocasiones la maldad. En estos siglos pasados pocas fueron las obras de mujeres artistas (Sofonisba Anguissola y Artemisia Gentileschi son excepciones) que salieron a la luz, pero sin duda su visión de la mujer difiere bastante de la femenina.
Lucretia, Artemisia Gentileschi. Pintura de Sofonisba Anguissola.
                                                                     
    En el siglo XX poco a poco la mujer fue luchando por sus derechos y algunas artistas se unieron a la causa. Fue entonces cuando en las imágenes de estas artistas, la mujer exhibía con orgullo sus atributos sexuales, aparecía en actitudes más fuertes o violentas (más activas)  o en roles hasta entonces típicamente masculinos. La delicadeza de los desnudos femeninos de antaño fue desapareciendo para mostrarnos a una mujer más fuerte. A mi parecer más agresiva y renegando un poco de la delicadeza (nada, por cierto, de lo que avergonzarse). Se ganó en fuerza pero creo que se perdió en belleza, en belleza no de la mujer (que también aunque no importe) sino de la propia imagen.
              El dormitorio azul, Suzanne Valadon. Bandera Roja, Judy Chicago.


Genitalpanik, Aktionhose.
                                                   

    El ejercicio que se nos encomendó fue realizar una imagen subversiva sobre alguno de los temas que nos proponían. Yo he intentado seguir con el tema de la mujer, centrándome en su fuerza. Diría que siempre ha sido como el cimiento de la casa que se ve (el hombre) pero que sin su soporte se cae. Es triste que hayamos estado en la sombra pero no es necesario representarnos ahora desligadas del varón al que hemos dado a luz y que aunque esté bien crecido intenta volver a nosotras de una manera u otra (incluyendo al misógino).










Exposición 7.




XXI Edición Circuito de Artes Plásticas.


    Exposición colectiva que reúne las obras de los jóvenes artistas seleccionados en esta convocatoria  promovida por la Comunidad de Madrid en el mes de marzo de 2010. La exposición, de fácil acceso (Avenida de América nº13) comenzó el 4 de este mes y se cerrará el 8 de enero.
    Los jóvenes seleccionados son siete artistas individuales y un colectivo. Los formatos de las obras varían; nos podemos encontrar desde acuarelas y tintas hasta instalaciones y vídeos. A cada artista se le ha cedido una “parcela” dentro de la sala. Éstas quedan delimitadas por cortinas de láminas de plástico transparentes por lo que la luz natural (exceptuando en la segunda planta) llega a todas partes. Además de las obras, podemos completar información gracias a las entrevistas que se han realizado a los artistas (situadas en la planta de arriba), donde nos explican un poco las obras, el camino que llevan recorrido y sus expectativas.
    Los jóvenes que exponen son:
  • Daniel Martín Corona: “Molde de lo real”, formada por: Religions, Tu podio, Para la contemplación de la pintura, y por último Five guests. Todo está relacionado con las instrucciones de hecho, exceptuando en la última mencionada, el resto son instrucciones.


  • Lilli Hartmann: “Dog Biting its own tale theory eventually successful”. Instalación.


  • Momu and No es: “Tales of Wonder”. Instalación y vídeo.
  •  Teresa Solar Abboud: "Sin título (descenso al abismo)". Instalación.    
  • Ignacio García Sánchez: “Fragmentos de una mitología contemporánea” formada por Mercado Libre, Conquista directa de la felicidad, Consolidación del gobierno provisional, Gabinete de Crisis, Suspensión temporal del proyecto, Fallo en el sistema de abastecimiento, Alianza de civilizaciones y Vuelta al trabajo; todas ellas están realizadas en acuarela y tinta sobre papel. También tiene dos esculturas pertenecientes a la misma serie: Joven proletario y Sobreproducción.
  • Esther Achaerandio: “Ejercicio de autoayuda. Afirmaciones para atraer el dinero”. Vídeo y escultura.
  • Bongore: “Hola europeo ¿me das trabajo?”. Vídeo: Construcción de un cayuco.


  • Lara García: “Ondas que matan”. Instalación relacionada con el genocidio de Ruanda en 1994.

 

 

lunes, 15 de noviembre de 2010

5 ARTISTAS.

<iframe src="https://docs.google.com/present/embed?id=dg3j6h3f_146rxqj5d9" frameborder="0" width="410" height="342"></iframe>

Qué podemos hacer y qué se hace.

Fotografía Intervenida.

Sé que falta información, pero más o menos esto es lo que pude retener en mi cuaderno aquella mañana del 11 de noviembre de 2010:

Fotografía intervenida: aquella que está manipulada de alguna manera.
La fotografía se puede manipular en diferentes momentos:
  • En la toma: escenografías, maquetas, etc. (ejemplo: Thomas Demand).
  • Negativos: mediante alteraciones técnicas en el proceso de obtención de la imagen (reticulado de la película (variaciones de la temperatura del agua), rallado, pintado y dibujado del negativos, añadido de tramas o telas, etc.).
  • Positivo: recortes, uso de luces (ejemplo: leds).
       Sobre copias:
1.      Fotoescultura. (ejemplo: Osang Gwan)
2.      Collage.
3.      Pintura. (ejemplo: Luis González de Palma, manipula las fotografías con betún de judea, papel pintado y tela; Susy Gómez y Carmen Calvo también pintan sobre foto).
4.      Rallado.
5.      Esgrafiado.
6.      Fotograbado.

  • Prsentación.


    Otros artistas mencionados: Boo Ritson, Wancy Basson y Oleg Dou.

Exposición 6. Sala Ivorypress Art + Books

Warhol and Dance, New York in the 50’s.

 


    Exposición situada en el nuevo espacio Ivorypress Art + Books en la C/ Comandante Zorita 46, Madrid. Galería de Elena Ochoa compuesta de dos salas, destinadas a obras en papel, fotografía y algunas ediciones especiales. El local, bastante alejado de las dos bocas de metro más cercanas (Alvarado y Estrecho) es discreto por lo que recomiendo prestar bastante atención si se quiere llegar más o menos bien.
    En esta ocasión nos encontramos con una colección de sesenta dibujos realizados por Andy Warhol a principios de la década de los 50 a su llegada a Nueva York, ciudad más importante en lo que a danza se refiere desde los 60 hasta 1990.
    Warhol tenía gran interés por la danza. A su llegada a Nueva York y con el auge de esta disciplina artística realizó varios dibujos a tinta sobre papel manila de diferentes bailarines, coreógrafos y críticos. Todos los dibujos son a línea y si mal no recuerdo sólo uno o dos tienen mancha (“Cambodian ballet”). Muchos de ellos seguramente estén realizados a partir de fotografía, de hecho se exponen algunas portadas de revista (muy pocas) con alguna imagen de los retratados. Aunque la línea parece continua, se puede apreciar ciertas paradas. Muchos de los retratos se repiten pero en cada uno de ellos varía alguna zona, bien faltando o bien siendo añadida.

"Cambodian Ballet"
    Las obras tienen cierto interés pero creo que la exposición por sí sola es un poco pobre. Hecho en falta que haya algún tipo de documentación que complete la información de cómo se han hecho los dibujos (a mano alzada a partir de modelo o foto, o bien calcándose directamente de fotografía y haciendo variaciones) y sobre todo, también me gustaría que hubiese fotografías  de los modelos y del mundo de la danza en el Nueva York de la época. Warhol es importante, me puede gustar más o menos, pero creo que esta exposición no merece la pena y que el lugar está demasiado escondido.


Exposición 5 bis. Sala Alcalá 31.

“Santos Yubero. Crónica fotográfica de medio siglo de vida española 1925-1975”.
 Muerte del Ministro de Hacienda en la Dictadura de Primo de Rivera.

    Martín Santos Yubero (Madrid-1903-1994) es una de las figuras más importantes del fotoperiodismo español. Sus primeros reportajes le abrieron las puertas del diario La Nación hasta la Segunda República. También colaboró en otros medios como ABC, Ya o Diario Madrid y en la Guerra Civil trabajó en sociedad con los hermanos Benítez Casaux. Tras la guerra volvió a Ya donde dirigió una serie de grandes fotógrafos entre los que se encuentra Gabriel Carvajal, Luis Milla, Ignacio Teresa, Lucio Soriano y Sanz Bermejo; algunas de sus fotografías se encuentran también en la exposición.
    Esta exposición, situada en la Sala Alcalá 31y comisariada por Publio López Mondéjar, nos muestra una serie de 160 fotografías cuya cronología va desde la Dictadura de Primo de Rivera hasta poco después de la muerte de Franco. Los negativos se han desempolvado del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y se han positivado en los talleres de Castro Prieto. Toda esta recopilación de los acontecimientos más importantes de esos cincuenta años, están completados por objetos personales del fotógrafo y de información documental adicional.
    Este fotógrafo estaba siempre en el momento preciso en el lugar adecuado. Así logró recopilar gran variedad de fotografías (bien ejecutadas además), de gran valor histórico e informativo. Un magnífico muestrario de aquella época realizado con mucha sensibilidad artística y humana.



Celia Gómez en el Teatro Pavón.





miércoles, 10 de noviembre de 2010

Libro 1.

Expongo aquí las fichas que he utilizado en clase para la presentación-resumen del siguiente libro:



Elogio de la Sombra.


  • Ensayo de Junichiro Tanizaki.
  • Escrito en 1933.
  • Estructura: no hay capítulos.
  • Continuas comparaciones entre Occidente y Japón.
  • Japón     Sombra esencial para que haya belleza.
                                                                            1

·         Occidente :       luz, brillo.
·         Japón   :     todo tiene pátina (polvo, óxido).
·         Arquitectura   :   gótico (verticalidad,
                        luz).
                       Japón: edificios
                       aplastados, grandes tejados con grandes aleros que crean sombras.                          
                                                      2
·         Baños.
·         Calefacción.
·         Menaje :     cubertería (se conserva el ennegrecido, cuencos).
·         Muebles: lacados.
·         Teatro: hablar de la iluminación occidental, pérdida de sentido del colorido de algunos trajes.
·         Cine, fotografía: juego de sombras (Japón).
                                                                              3
  • Toko no ma  :       rincón de la sala de estar, en sombra, donde se pone un cuadro o adorno floral.
               Cuadro: no colores pálidos. Preferiblemente
                          viejo y con pátina.
  • Preferencia del oro sobre la plata: ayuda a iluminar de forma cálida y su brillo dura más que el de la plata.


                                                                                       4


  • Mujer: “Confinaron a la mujer al fondo de la oscuridad porque estaban convencidos de que no podía haber otro ser más blanco en el mundo”.
        Cuerpo: torso diminuto y cilíndrico.
       Trajes: telas amplias, ocultan el cuerpo femenino. Dan
                  aspecto de entes.
       Maquillaje (para resaltar la luminosidad del rostro):
-    cara blanca.
-    dientes negros.
-    pintalabios azul-verdoso.
-    depilación íntegra de cejas.                        5

“El refinamiento es frío y algo sucio”.

mencionar: (baños, calefacción, polvo).
                          
                                                                                  6

Película 1.

La Rosa Púrpura del Cairo.

 
    Película, tal vez comedia, de Woody Allen realizada en 1985 y ambientada en el Nueva Yersey de 1935, la época de la Gran Depresión.
    La protagonista es Cecilia (Mia Farrow), una camarera  que trabaja hasta la saciedad y que tiene un marido, llamado Monk (Donny Aiello), que la maltrata y gasta su dinero en el alcohol y el juego.
    La única forma de evasión de Cecilia es el cine, al que acude siempre que puede. “La Rosa Púrpura del Cairo” se convierte en su película favorita, tanto es así que la visiona en numerosas ocasiones. Enamorada de uno de los personajes principales, el explorador Tom Baxter (en la película el actor Gil Sepherd y en la realidad Jeff Daniels), fantasea con aventuras románticas en las escenografías del film. Estas ensoñaciones se desvanecen cuando vuelve a su vida rutinaria.

    La vida desdichada y monótona de Cecilia cambia cuando un buen día en el cine, su idolatrado sale de la pantalla con el fin de escapar de esa realidad (peor según él). Es entonces cuando conoce a nuestra protagonista y viven un romance cargado de situaciones inverosímiles y dificultosas, con alguna que otra inmersión por parte de los dos en uno y otro lado de la pantalla.
    La película podría ser una versión del mito “La Caverna”  de Platón, si vemos el posible paralelismo que hay entre el mundo de las sombras (el irreal) y el del cine, que no es más que otro juego de luces y sombras. Por otro lado, nos hace valorar la importancia del arte como medio para el disfrute y el deleite así como la influencia que puede ejercer éste en los espectadores. Es por ello que debemos controlar y dirigir bien las ideas con el fin de que no se nos descarríen.



Hacer visible lo invisible.

Teórica sobre las ideas: fases de la creación.

1.      El cuestionamiento.
2.      Información. Recogida de datos.
3.      Gestación. Digestión.
4.      Iluminación.
5.      Revisión (importante la crítica).
6.      Elaboración. Comprobar que la idea funciona.
7.      Socialización.

Anotación: Las personas creativas recorren el camino completo, las ingeniosas lo dejan en la fase cuarta.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Exposición 5. Horacio Coppola.

Horacio Coppola en el Círculo de Bellas Artes. 

 


    Horacio Coppola  (Buenos Aires 1906) fotógrafo y director de cine que como otros muchos artistas argentinos en la década de los 30 emigraron a Europa y sus ciudades-museo con la intención de empaparse, por un lado,  de la tradición artística occidental, y por otro, aprender de las nuevas tendencias que iban surgiendo.
    En su segundo viaje a Europa en 1932 (el primero fue dos años antes) entra a participar en el taller de fotografía de Walter Peternhans en la Bauhaus. Es en estos años cuando viaja por varias ciudades de Europa fotografiándolas. No solo registró sus calles y costumbres, sino también sus grafitis (poco documentados en aquella época).
                                  

                                     
    Siguiendo las directrices del cineasta Hans Ritcher intentó hacer un cine opuesto al del entretenimiento vacuo y en su lugar se decantó por el documental y la experimentación.
    Algunas de sus obras cinematográficas son: “Sueño” (Berlín, 1933), “Un muelle del Sena” (París, 1934), “Un domingo en Hampstead Heath (Londres 1935) y “Así nación el Obelisco” (Buenos Aires, 1936).
    Según lo que he podido ver en la exposición en el Círculo de Bellas Artes en Madrid, Coppola no era muy atrevido con la cámara. En general no me ha llamado demasiado la atención su obra pero tengo que decir que al igual que tenía algunas imágenes muy aburridas, otras pocas eran muy buenas. Me extraña este contraste, parece que han metido en la exposición todo de todo; lo que Coppola querría enseñarnos y lo que ocultaría en el lugar mas recóndito.






Antonio Abad

Antonio Abad.

"Bodegón"
Imagen de Antonio Abad


    Artista formado en la Escuela de Artes de Vigo y en el Taller del Prado en Madrid. Desde 1990 ha expuesto individualmente en diversos lugares de España y Portugal y de forma colectiva en Europa y Nueva York (EE. UU. ). 
    Su obra es figurativa; paisajes, bodegones y desnudos son sus principales modelos. Las técnicas que más emplea son el pastel solo o de forma mixta y el acrílico. Su soporte suele ser el cartón o el papel encolado. El acabado de sus cuadros tiene bastante parecido con el Impresionismo, algo más matérico, y les añade un toque de Expresionismo. Los cuerpos se van desvaneciendo y diluyendo, todo es volátil.
    La mayoría de sus exposiciones han tenido lugar en Galicia; algunos ejemplos son: la Sala de Arte Caixanova (2004, Vigo), Sala Área Central (1998, Santiago de Compostela), Sala de Arte Caixa Poentevedra (1992). Exposiciones realizadas en España y Portugal, mencionaré: Galería Santa Bárbara (1995, Madrid) y Museo de Alhandra (1996, Lisboa). Exposiciones en el extranjero, todas colectivas: J and C Art Gallery (1999, Nueva York), Centro de arte Affari (1996, Florencia, Italia), XVIII Salón Internacional (2000, D’Orval, Francia), etc.
    Si hablamos de premios a destacar, diré: primer premio de pastel en el 3º Salón Internacional de Artes Plásticas de Barcelona (1998) y el Diploma di Merito el 7º Premio de Pintura “Remo Brindisi” (1999, Ferrara, Italia).
    Además de todo esto, podemos encontrar la obra de Antonio Abad en algunas colecciones permanentes como la de la Caixa Pontevedra o en la Cámara M. de Braga en Portugal, entre otras.
    La obra de Antonio Abad destaca por el seguimiento de la tradición a la que aporta su personalidad y frescura. No intenta hacer grandes innovaciones y en cambio prefiere seguir con la técnica, casi olvidada, del pastel. Técnica que maneja muy bien y con la que ha conseguido no caer en la ñoñería