Cuaderno de Bitácora de la asignatura Idea, Concepto y Proceso de la Imagen. (Bellas Artes, CES Felipe II).

lunes, 31 de enero de 2011

EXPOSICIÓN 15.


Situations with levitating rabbit.

Liliana Porter.

Galería Espacio Mínimo.

( 20 enero- 5 marzo de 2011)



Imagen obtenida de la página web PAC. "To fix it"

Artista argentina nacida en 1941 y que reside en Nueva York (EE. UU.) desde 1964. Allí fundó la revista "The New York Graphic Workshop" junto con Luis Comnitzer y José Guillermo Castillo.
Su obra la forman grabados, fotografías, obras sobre lienzos, vídeos e instalaciones. Hablando en general, se puede decir que su temática explora los límites de lo real y lo representado.
De gran relevancia internacional ha ganado numerosas becas y premios; ejemplos son la Beca Guggenheim en 1980 y siete premios de investigación PSC-CUNY (1994-2007). Su obra se ha expuesto en varios países, destacaré la Tate Modern de Londres (R. Unido) y el MNCARS de Madrid (España).
En esta exposición ha utilizado por regla general el lienzo como soporte para recrear espacios, muchos de ellos a modo de naufragios en no se sabe dónde. Sobre esta superficie a veces pinta con acrílico (con mucha carga) y pega muñecos de maqueta u otros objetos. Los títulos de las obras se hacen buenos acompañantes y algunas composiciones-recreaciones son bastante poéticas. Echo de menos más mano de la artista, un mayor desarrollo plástico personal, todavía pueden ser más suyas. 



 Imagen de Haupt and Binder. 

EXPOSICIÓN 14.


Brangulí.

En la Fundación Telefónica.

12 de noviembre 2010- 28 de febrero 2011.








Muestra comisariada por Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfelt formada por 305 imágenes del fotógrafo Brangulí que nos enseña los cambios económicos, sociales e industriales desde 1909 a 1945, año de la muerte del fotógrafo. Las imágenes se agrupan en series temáticas, iniciándose en el primer gran proyecto de Brangulí, la Semana Trágica (1909). El recorrido de la exposición nos lleva por diferentes oficios, fábricas y empresas, acontecimientos de gran relevancia histórica, etc. Las información documental se completa con diferentes objetos del artista así como publicaciones de la época.
Brangulí fue un fotógrafo barcelonés nacido en Hospitalet de Llobregat en 1879. Iniciador de una saga de fotógrafos a la que se sumarán sus hijos Joaquim y Xavier Brangulí i Claramunt. Su trabajo se inició a finales del XIX hasta los años 40 del XX. Principalmente publicaba para la prensa barcelonesa y algunos de sus trabajos fueron para periódicos como La Vanguardia, Diario de Barcelona, Prensa Española en Barcelona o ABC.
No solo nos dejó una gran cantidad de imágenes que documentan nuestra primera mitad del siglo XX sino que además lo hizo con buena calidad técnica y sentido estético.






  

EXPOSICIÓN 13.


"Una Exposición de Arte".

Hans Peter Feldman.

(22 de septiembre- 28 de enero de 2011).

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.





Artista conceptual nacido en Hilden, Düsseldorf, Alemania 1941.
Su carrera como artista comenzó a finales de los 60. Se centra principalmente en las imágenes y su colección. A modo de archivador las recopila o las crea para hacer series. Su obra habla de lo cotidiano y necesita de la participación del espectador. Feldman crea un estímulo visual al que el espectador debe responder, será éste quien dote de alma a la obra ya que el artista suele mantenerse a cierta distancia de sus "hijos". Simplemente nos informa o nos da parte de la información para que nosotros la completemos y desarrollemos a nuestro antojo. "Shadow Play" y sus sugerentes sombras son un ejemplo de esta intención. Con "100 years"(101 retratos fotográficos desde los 8 meses de vida a los 100 años) resulta curioso ver en qué edades reparará más cada persona.





Feldman es un informador, un archivador;sí, estimulante a veces pero no me puede dar lo que pido. Seré una intensa... 




(Todas las imágenes son de la página del MNCARS). 





 ***




Fotografías sobre la identidad.












 



Supongo que veo descomponerse todo. 

Arquitecturas falsas que parecen reales.


Paisajes y arquitecturas que parecen reales.




El ejercicio constistía en montar pequeños escenarios y maquetas en el plató. Para darles un aspecto natural tuvimos que jugar con la luz, su dirección, su temperatura, su intensidad...A veces poníamos filtros de colores delante de la cámara, papeles transparentes arrugados, vaselina en el objetivo o variábamos la temperatura de color y la exposición. Con todos estos pequeños „trucos“ conseguimos que pareciese de noche, que hubiese niebla o que fuese un día muy soleado.












 

lunes, 17 de enero de 2011

Artista número...


Fabrizio Plessi.



Artista italiano nacido en Reggio Emilia en 1940.
Muy versátil, domina pintura, vídeo, instalación y escenografía.
Estudió en el Liceo Artístico y en la Academia de Bellas Artes de Venecia donde se centra en la pintura y se hace profesor de esta disciplina.
A partir de 1968 el agua será uno de los temas principales de su obra.
Entre 1970 y 1972 expone en el pabellón experimental de la Bienal de Venecia.
De 1975 a 1983 da a conocer su obra enseñándola e diferentes espacios públicos. De nuevo, en 1978 expone en la Bienal de Venecia (ha expuesto varios años, no mencionaré todos). En 1981 participa en el festival de Cine de Venecia.


Poco a poco se va formando su personalidad artística, que combina vídeo y estructuras tridimensionales. Juega con el ilusionismo, con la línea que separa realidad de representación. Para ello realizará numerosas instalaciones.


En 1986 vuelve a la Bienal de Venecia representando a Italia, lo hará con una de sus obras más importantes: "Bronx".



1987: Participa en Documenta 8 de la mano su monumental instalación "Roma".



1989: Participa en la escenografía y vestuario de "The Fall of Icarus" en colaboración con Frederic Flemand para la coreografía de Michael Nymons para "La Monnaje" de Bruselas, Ópera Nacional.
1991: "Roma II" para el Museum Moderner Kunst.
1992: sigue colaborando con Frederic Flemand en escenografías electrónicas.


En los siguientes años realiza más instalaciones y escenografías de la misma clase.





Ejemplos de últimos trabajos:
2005: una nueva versión de Mare Verticale de una altura de 44 metros y que fue el símbolo de la Bienal de Venecia.
2009: "Il Pozzo Dei Sogni D'aqua" en colaboración con Bill Viola.


Fotografía Marjorie Och. 

(el resto de fotografías son del propio artista)

Teórica sobre el Proceso.


El Proceso.

Proviene del latín; tiene que ver con ir hacia delante, transcurso del tiempo. Implica acción, desarrollo y evolución.


  • El proceso convierte la obra artística en "abierta" para poder modificarla, transformarla o dotarla de otra implicación.
  • Trabajar con el proceso nos permite sacar el máximo partido y encontrar la forma idónea para mostrarla.
  • No se trata de hacer muchas imágenes sino de hacer aquellas que nos permitan expresar un discurso coherente y sacarlos rendimiento en el proceso.

Ideas procesadas.



Fabrizio Plessi: instalación "Lavadero de alamas". Pasa del proceso al concepto. Primero fotografía lavaderos y luego les da la cualidad de ser lavaderos de almas.
Foto de Marjorie Och. 
José Alejandro Restrepo pasa del concepto al proceso. Nos muestra una especie de calendario contemporáneo de vidas de santos. "Protomártires".

Fases del proceso.



Existen dos fases muy importantes en el proceso:
  1. Fase constructiva, primigenia.
  2. Fase representativa (libros, exposiciones, instalaciones...)
    Julio le Park:
    "Curvas progresivas en vertical".

    Concha Mayordomo:

    "Novia de la noche". 

    Denis Oppenheim: Instalación en Navalcarnero, realizada con hierro o acero lacado y perforado.

    "Crystal Garden", fotografía de Efe, Juan M. Espinosa. 

    María Jesus Abad: relicarios de artista.

     "Relicario de hueso". 
     "Relicario de pelo". 

    "Relicario de sangre". 

    Debemos tener buenas imágenes :
  • No es lo mejor lo que tiene mayores posibilidades.
  • Se trata de presentar lo que mejor de adapte a las necesidades de cada momento.
  • Con un buen archivo de imágenes siempre podemos trabajar para adaptarnos a las circustancias que se presenten.
CUIDADO:


  • A veces partiendo de una idea potente abandonamos un buen camino por encontrar el proceso por lo que es bueno tener un "semillero" de ideas. Algún sitio donde apuntar todo porque todo nos puede servir en algún momento.


CONCLUSIONES:


  • Dependiendo de nuestro estado de ánimo empezamos por :
    idea-concepto-proceso
    o
    proceso-idea-concepto 

  •            Cada obra se desarrolla de una forma distinta. 

Práctica sobre Procesos.

Caja
+
Proceso. 

El ejercicio consiste en datar la caja elegida, desmontarla, crear otra cosa sin añadirle nada que no haya formado parte de la caja y finalmente, reconstruirla. 

Se trata de trabajar sin ideas ni conceptos, sólo hay proceso. 
El ejercicio demuestra que el proceso puede ser el origen de la idea y del concepto.  




Datos de la caja. 

 Por un lado tenemos el recipiente en sí y por otro la tapa. 
El peso en conjunto es de 450 gramos aproximadamente.


El recipiente es de cristal grueso y transparente, tiene una letras en relieve "amande". Su altura es de 7 cm.. El ancho de la base es de 8 cm. y su largo de 10cm. En la base aparece un código en tinta negra: 9412349 Exp: 2012/08 .

   La tapa, es metálica y redonda, su diámetro es de 6,8 cm. y tiene en relieve la marca de la crema que contenía esta caja: "L'Occitane En Provence". 


Yo. 
En el tiempo que he tenido para realizar este ejercicio; he padecido una serie de inconvenientes o dificultades que no me han permitido actuar con comodidad y/o normalidad: fiebres altas, gastroenteritis ( y todas las molestias que esto supone), dolores agudos en varias partes del cuerpo, y por si fuese poco, un incendio en mi edificio. 


Intentando desmontar la caja casi rompo el martillo dando golpes al cristal y destrocé los dos paños con los que envolví el recipiente para evitar salpicaduras de cristales. No  conseguir dañar lo más mínimo el cristal. Opté por centrarme en la tapa. 





Hice este corte en la tapa y no sabía muy bien cómo seguir. 
 Pero de la parte posterior de ésta se desprendieron dos láminas redondas, a medida de la parte interna de la tapa y que sirven, según creo entender, para proteger las cualidades de la crema. En una de ellas se repetía la marca del producto y la otra simplemente tenía un "pegote pegajoso". 






EL ORÁCULO. 
Con esto, recorté en trozos pequeños la lámina con la marca y de la otra extraje el "pegote pegajoso". Éste lo coloqué en el trozo de la tapa que se iba a desplegar, que iba a poder ser  móvil y los trozos los metí en el tarro.


CÓMO PREGUNTAR:  
El "juego" consiste en agitar el bote; uno de los papelitos se quedará pegado en la tapa, desprendemos esa parte de la tapa que es la móvil y despegamos
 el papel. Según cómo de completo este el nombre de la marca tendremos más o menos suerte en el día de la pregunta.