Cuaderno de Bitácora de la asignatura Idea, Concepto y Proceso de la Imagen. (Bellas Artes, CES Felipe II).

jueves, 14 de octubre de 2010

Miguel Ángel Blanco

Miguel Ángel Blanco


La Biblioteca del Bosque


Imagen de Miguel Ángel Blanco
    Artista nacido en Madrid en 1958 y que a principios de los ochenta se traslada a vivir al bosque, concretamente en el Valle de la Fuenfría (Cercedilla). Su intención era buscar la soledad en estos parajes para poder definirse como artista. Intenta germinar en los bosques, sentirse más en contacto con la madre tierra y así poder participar de la experiencia transcendental que otorga la Naturaleza.
     Su trabajo más importante es “La Biblioteca del Bosque”, obra iniciada en 1985 y que aun hoy, formada por 1078 libros-caja, continúa. Se trata de un trabajo lento y constante, similar al desarrollo de un árbol. Cada caja representa uno de ellos y cada elemento tiene gran simbolismo. Por ejemplo, el libro es un instrumento de transmisión de conocimientos; a esto le añadimos el papel “transformación sutil del corazón leñoso” (Miguel Ángel); la caja es un santuario hermético sellado con vidrio,  el contenido de cada una de ellas está formado por elementos encontrados alrededor del árbol como líquenes, musgo, etc.
    Aunque algunos ejemplares se han expuesto por separado en diversos lugares, la idea es que la biblioteca sea un todo inseparable, una unidad que algún día pueda ser custodiada en un museo integrado en el paisaje al que pertenece.
    Su forma de trabajo es bastante significativa, él elabora todo. De esta manera logra independencia y como él dice “evita la contaminación externa”. No importa la lentitud del trabajo ya que él busca el desarrollo a través de la experiencia.
    Además de la Biblioteca del Árbol tiene más obras. Todas de alguna manera giran entorno a la naturaleza. Los materiales que emplea suelen ser, además de la madera, el hierro o el cristal. Pero no solo tiene esculturas o instalaciones, también hace dibujos; un ejemplo es la serie grafiada con hojas de coníferas impregnadas en tinta sobre papel de Nepal. Gracias  a esta técnica adquieren apariencia de brumosos paisajes orientales. También debemos mencionar sus grabados, que al igual que sus dibujos, no tienen un carácter figurativo sino que juega con la ambigüedad  y  el sentido orgánico de la mancha.
    Las obras de Miguel Ángel Blanco han sido expuestas en diversas galerías y museos nacionales e internacionales como son el Museo del Libro en Madrid o el Museo Nacional Centro de arte Reina Sofía (Madrid); formando además parte de las colecciones de este último y de muchos museos más (ejemplo: Colección de Arte Contemporáneo de la Unión Europea en Bruselas). También ha ganado numerosos premios que van desde el III Premio Nacional de Grabado (1995) hasta el Premio de Pintura L´Óreal IX Edición (1993) sin contar otros.
    La forma de vida que lleva el artista y la manera de trabajar que tiene, acompaña tanto al resultado final de la obra como al significado de ésta. Logrando un desarrollo lento pero firme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario