Cuaderno de Bitácora de la asignatura Idea, Concepto y Proceso de la Imagen. (Bellas Artes, CES Felipe II).

martes, 26 de octubre de 2010

Rafael Lozano-Hemmer.

Rafael Lozano-Hemmer.

"Pulso de tanque", fotografía de Lozano-Hemmer

    Artista mexicano (Ciudad de México, 1967) que gracias a sus conocimientos en electrónica (es licenciado en Físicas por la Universidad Concordia de Montreal, Canadá) la emplea a su antojo en la realización, principalmente, de toda clase de instalaciones.
    La temática de sus obras está siempre relacionada con la tecnología, la vigilancia mecanizada, la biomecánica y, como se ha dicho anteriormente, todo lo que se aproxime a la electrónica. A esto hay que añadirle la importancia de la interactividad de las instalaciones, rozando muchas veces la performance.
    Lozano-Hemmer ha realizado numerosas exposiciones. La exposición individual más reciente, “Pulse Show”, se muestra actualmente en el Beall Center (Universidad de California). Exposiciones colectivas destacaré “Abrir end” en la Expo 2010 de Shanghái (China), y en 2008 “Máquinas y Almas-Máquinas y Almas” en el Museo Nacional Reina Sofía, Madrid (España).
    La lista de premios y becas que ha conseguido es larguísima, algunos ejemplos son: Mención de Honor en Ars Electrónica (1995) Linz, Austria; Premio a la Excelencia en el Media Arts Festival 2000 de Tokio, Japón; Beca Rockefeller-Ford, Nueva York 2003, Premio Mundial de Tecnología de Red de las Artes, San Francisco 2003; etc.
    La mayoría de sus proyectos están explicados y expuestos en su página web www.lozano-hemmer.com . Algunos de ellos son: “Pulso de caracol” 2008, “Reacción Difusión” 2009, “Enredo” (Subsculpture 6) 2005; o por último, “Pulso de tanque” 2008. Este último requiere, como la mayoría de sus trabajos, de la participación activa del público quien tendrá que introducir sus dedos en unos cilindros colocados al lado de unas cisternas; el ritmo cardiaco del participante es detectado por una serie de sensores y posteriormente transformado en ondas de agua.

"Pulso de caracol",fotografía de Lozano-Hemmer

    En resumen y repitiéndome; electrónica, luz y sombras, lo virtual y lo real, la animatrónica, y otra serie de elementos artificiales y mecánicos hacen de la obra de Hemmer una especie de mundo futurista cercano a la ciencia-ficción, y en ocasiones a las pesadillas, que podría ser considerado una modernización del ilusionismo.

lunes, 25 de octubre de 2010

Exposición 4. ESTAMPA.

ESTAMPA.

18 Feria internacional de arte múltiple contemporáneo.


    Un año más se celebra esta feria que abarca todo. No solo nos podemos encontrar con grabados, que es lo más nos sugiere el título, sino también con esculturas, vídeos, fotografías y lo que nos queramos imaginar. Este año ha sido el primero que he podido visitar la feria por lo que no me puedo referir a otros anteriores, pero si hay una palabra que resume mis conclusiones esa es repetición.
    Había una gran cantidad de grabados muy similares; me refiero a esos de dos o tres planos de color colocados con más o menos gracia en el papel. Repetidos hasta la saciedad por varios autores. Si a esto le sumamos las infinitas reinterpretaciones de Las Meninas nos daremos cuenta que más de la mitad de la superficie de las instalaciones estaban invadidas.
    Por supuesto había obras buenas, y tanto lo bueno como lo malo nos puede ayudar, motivar e inspirar nuestros proyectos personales. Lo malo de todo esto es que con tanta miscelánea al final la mente, por lo menos en mi caso, se satura.












martes, 19 de octubre de 2010

TAXONOMÍA SIN SERENDIPITY.


    En esta ocasión tuvimos que genializar el primer ejercicio de las doce imágenes para seis campos; es decir, debíamos representar esos temas pero ausentando los elementos a los que se refiere y tomando en su lugar otros distintos.
    Al igual que en el ejercicio anterior, empleamos unas dos horas en tomar las fotografías. Tiempo escaso para un ejercicio tan complejo. Es por esta razón por lo que decidí reservar las fotografías que me quedaban por hacer para otro momento; momento que busco pero no encuentro y por más que escudriño todo, me parece insuficiente.

      Abstracción de mancha y geométrica.





Arquitectura.




Grafismos y signos.





Tejido y bodegón.





Ingenios y máquinas del hombre.



domingo, 17 de octubre de 2010

AES+F

                                            AES+F

Imagen de AES+F


    Grupo formado por cuatro artistas, Evzovich Lev, Vladimir Fridkes, Tatiana Arzamasova y Evgeny Svytasky. Sus primeros trabajos datan de 1987, teniendo a sus espaldas un extenso número de obras compuesto por fotografías, esculturas, vídeos e instalaciones donde mezclan todo; no se privan de casi ningún campo.
    AES+F ha realizado un sinnúmero de exposiciones, algunas de las últimas (individuales) son: 2008 MACRO (Museo de Arte Contemporáneo de Roma), 2007  Museo  de Arte Contemporáneo de Houston, EE. UU. , y la más reciente en España (2006) en la galería Salvador Díaz (Madrid).
    Sus último trabajo (año 2009) se titula “La Fiesta de Trimalción”. Con esta obra intentan hacer una actualización de la obra con mismo título perteneciente al Satiricón de Petronio. Reflejan el lujo, la gula, las jornadas de placer que se muestran en el libro pero con personajes cuyos roles son actuales (limpiadoras, botones, jefes, etc.); haciendo una crítica y revisión de la sociedad occidental actual.
    Han hecho gran cantidad y variedad de  trabajos pero sin duda uno de los más conocidos es el Proyecto Islámico, obra que se extendió durante siete años (de 1996 a 2003). Este proyecto consiste según las palabras del grupo en “una especie de psicoanálisis social-visualización de los miedos de la sociedad actual sobre el Islam. “. Además de este trabajo mencionaré “Last Riot”, “¿Quién quiere vivir para siempre?”, “Sospechosos”,  “Amarillo es de cocina, uno blanco está comiendo” (vídeo), etc. Para más información pongo la dirección de su página: http://www.aes-group.org/, en ella está explicado el concepto de cada obra con sus correspondientes imágenes.
    Está claro, como podemos ver en su página web, que AES+F da mucha importancia al concepto y quiere que éste llegue al público. Aunque este mensaje varíe en cada obra, por encima de todo, sobresale la intención crítica de todas ellas.



Imágenes de AES+F

Exposición 3. Fundación Lázaro Galdiano.

Exposición 3

Museo Fundación Lázaro Galdiano


    José Lázaro Galdiano (Beire, Navarra, 1862-Madrid, 1947) fue un financiero e intelectual que al aunar ambas facetas consiguió con éxito una importante colección bibliográfica y artística. Tanto la colección como su vivienda fueron legadas al Estado.
    La fundación con su nombre fue  formada en 1948 y a día de hoy la colección se mantiene en el interior de la vivienda familiar, el palacio de Parque Florido (llamado así en honor a la esposa del coleccionista). Tanto su esta ultima como dos de sus tres hijos fallecieron en el tiempo que disfrutaron del palacete, período que transcurre desde 1909 hasta 1932. Tras este año nuestro protagonista decide viajar e instalarse definitivamente en Nueva York, no volviendo a nuestro país hasta el año en que inicia la Fundación.
    El edificio, de estilo neorrenacentista, fue inaugurado en 1909 siendo escenario durante muchos años de diferentes acontecimientos artísticos e intelectuales. A destacar la decoración de los techos pintados por Eugenio Lucas Villamil, la mayoría con alusiones a la mitología y que acompañaban en la temática a la función de la estancia donde se encontraban.
    El museo se inauguró en 1951 y aunque se trata de una vivienda de su época no se intentó recrear la casa como tal, haciéndose varias reformas (la más reciente en 2001) con la intención de mejorar la ubicación de los elementos de la colección.
    Las piezas del museo están colocadas siguiendo una serie de valores historiográficos y estéticos. De esta forma el museo está compuesto de cuatro niveles. La planta baja intenta recrear un retrato del fundador a través de diversos objetos; la planta primera alberga arte español; en la segunda nos encontramos con arte europeo; y por último, en la tercera (almacén), podemos ver una especie de miscelánea de armas, bustos, tejidos, etc.

     Hay muchas obras y piezas a destacar, pero en esta visita los que más han llamado mi atención son los bustos relicarios como el de Santa Dorotea (s. XVI) y la multitud de medallones, pequeños estuches y otros mini objetos que inundan las vitrinas. La funcionalidad no lo era todo, ya que hasta el objeto menos importante tiene una gran elaboración y función estética.








jueves, 14 de octubre de 2010

Miguel Ángel Blanco

Miguel Ángel Blanco


La Biblioteca del Bosque


Imagen de Miguel Ángel Blanco
    Artista nacido en Madrid en 1958 y que a principios de los ochenta se traslada a vivir al bosque, concretamente en el Valle de la Fuenfría (Cercedilla). Su intención era buscar la soledad en estos parajes para poder definirse como artista. Intenta germinar en los bosques, sentirse más en contacto con la madre tierra y así poder participar de la experiencia transcendental que otorga la Naturaleza.
     Su trabajo más importante es “La Biblioteca del Bosque”, obra iniciada en 1985 y que aun hoy, formada por 1078 libros-caja, continúa. Se trata de un trabajo lento y constante, similar al desarrollo de un árbol. Cada caja representa uno de ellos y cada elemento tiene gran simbolismo. Por ejemplo, el libro es un instrumento de transmisión de conocimientos; a esto le añadimos el papel “transformación sutil del corazón leñoso” (Miguel Ángel); la caja es un santuario hermético sellado con vidrio,  el contenido de cada una de ellas está formado por elementos encontrados alrededor del árbol como líquenes, musgo, etc.
    Aunque algunos ejemplares se han expuesto por separado en diversos lugares, la idea es que la biblioteca sea un todo inseparable, una unidad que algún día pueda ser custodiada en un museo integrado en el paisaje al que pertenece.
    Su forma de trabajo es bastante significativa, él elabora todo. De esta manera logra independencia y como él dice “evita la contaminación externa”. No importa la lentitud del trabajo ya que él busca el desarrollo a través de la experiencia.
    Además de la Biblioteca del Árbol tiene más obras. Todas de alguna manera giran entorno a la naturaleza. Los materiales que emplea suelen ser, además de la madera, el hierro o el cristal. Pero no solo tiene esculturas o instalaciones, también hace dibujos; un ejemplo es la serie grafiada con hojas de coníferas impregnadas en tinta sobre papel de Nepal. Gracias  a esta técnica adquieren apariencia de brumosos paisajes orientales. También debemos mencionar sus grabados, que al igual que sus dibujos, no tienen un carácter figurativo sino que juega con la ambigüedad  y  el sentido orgánico de la mancha.
    Las obras de Miguel Ángel Blanco han sido expuestas en diversas galerías y museos nacionales e internacionales como son el Museo del Libro en Madrid o el Museo Nacional Centro de arte Reina Sofía (Madrid); formando además parte de las colecciones de este último y de muchos museos más (ejemplo: Colección de Arte Contemporáneo de la Unión Europea en Bruselas). También ha ganado numerosos premios que van desde el III Premio Nacional de Grabado (1995) hasta el Premio de Pintura L´Óreal IX Edición (1993) sin contar otros.
    La forma de vida que lleva el artista y la manera de trabajar que tiene, acompaña tanto al resultado final de la obra como al significado de ésta. Logrando un desarrollo lento pero firme.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Dulce Pinzón

Dulce Pinzón

Imagen de Dulce Pinzón.
    Artista mexicana (Ciudad de México 1972) con formación académica en Medios de Comunicación y fotografía. Después de trasladarse a Nueva York (EE. UU.) en 1995 su obra artística empieza a ser enfocada hacia temas sociales relacionados con la integración social de los inmigrantes, la mayoría latinoamericanos; y el concepto de raza.
    Dulce Pinzón realiza imágenes de gran contenido crítico-social, buena muestra de ello son sus tres proyectos actuales: People I like, Superheroes y Multiracial.
    En la primera nos enseña varios artistas latinos de diferentes campos del espectáculo y la música en Nueva York. Todos ellos caracterizados como triunfadores y engrandecidos como divas.
   Con Superheroes hace una democratización del concepto de héroe. Todos lo somos llevando a cabo nuestras tareas y trabajos cotidianos. Claro está, como buena defensora del pueblo latino, los retratados  pertenecen a él. Con los disfraces de Hulk, Spider Man, Cat Woman, etc; logra imágenes bastante cómicas.
   La ambigüedad del concepto de raza es el tema que engloba su serie Multiracial. Con la globalización todos pertenecemos o tenemos parte de otros lugares. Somos mezcla de más mezclas con lo que el racismo carece de sentido.

martes, 12 de octubre de 2010

Juan Zamora

Juan Zamora


    Joven artista que compagina su creación artística con la docencia universitaria. De  corta trayectoria pero intensa y fructífera. Su obra a nivel formal está basada principalmente en el dibujo. Un dibujo actualizado y modernizado gracias a diversos recursos.
    Se trata de un dibujo naif que representa diversos personajes, muchos de ellos a modo de cadáver exquisito (híbridos y seres antropomórficos). Este estilo de dibujo contrasta con el contenido sexual, grotesco y siniestro de las imágenes. Creaciones siempre pinceladas con una nota de humor.
    Su modernización o actualización del dibujo se debe en parte a las animaciones que ha creado y a su posterior montaje en instalaciones. Estas animaciones son muy sutiles, tratándose en su mayoría de pequeñas vibraciones del personaje y en ocasiones acompañadas de sonidos cortos y repetitivos. La sutileza de estas alteraciones en el cuerpo del personaje (de naturaleza estática) crea una gran sorpresa en el espectador a la vez que no les resta verosimilitud.
    La obra de Juan Zamora está cargada de ilusionismo, crítica, paradojas, sexo y esperanza. Ha creado otra realidad con pocos recursos técnicos y mucha sencillez formal pero con mucho ingenio y seguro, con muchas horas de proyección. Aunque suene típico, lo digo: menos es más.
Imagen obtenida de elmaleterodelaviajera.blogspot.com

Exposición 2. Creación injuve 2010.

Creación injuve 2010.


    Esta exposición reúne todas las obras premiadas y seleccionadas en la convocatoria anual de los “Premios injuve para la creación joven”. Concurso promovido por el Instituto de la Juventud (injuve), organismo público adscrito al Ministerio de Igualdad que tiene como labor promover el talento de los jóvenes para que se puedan hacer hueco en la sociedad participando de ella y para ella. Los artistas seleccionados en esta convocatoria han sido premiados con, además de la recompensa económica, con la oportunidad de exponer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en varias exposiciones nacionales e internacionales, tener catálogo colectivo, diversas publicaciones y la realización de sus representaciones y conciertos.
    Aunque la exposición visitada sólo ha englobado las artes visuales, el cómic, la ilustración y el diseño; debemos recordar que estos premios abarcan otros campos artísticos como son la música, los textos teatrales, la narrativa, la poesía y las propuestas escénicas. Dichas propuestas junto con otras representaciones de carácter musical han sido representadas, también en el Círculo de Bellas Artes, en el mes de septiembre de este año.
    Ya concretando en la exposición, diré que he encontrado buenas propuestas que me han hecho disfrutar pero que por lo general he extrañado el factor sorpresa. Con esto me refiero a que ninguna obra me ha parecido lo suficientemente novedosa, recordándome la mayoría de ellas a otras anteriormente vistas en algún otro lugar y momento. Entiendo perfectamente esto porque por lo general todos, incluyéndome a mí, tendemos a reproducir lo que nos influye, lo que ya está creado (a veces imitando demasiado).
    Bueno, en realidad he mentido, sí he tenido una sorpresa; nada más entrar a la exposición se encuentra una obra de Empar Buxeda en la que ha utilizado placas de Petri. Mi sorpresa ha sido que yo, gran ilusa, llevaba días pensando lo original que iba ser por utilizar estas placas en un proyecto que tengo en mente. Naturalmente mi idea difiere bastante de la expuesta pero siempre viene bien que te recuerden que eres mortal y nada original. Partiendo de esto por lo menos me pediré conmover y que los demás me conmuevan.






miércoles, 6 de octubre de 2010

Exposición 1. Mario Testino

Exposición Nº 1

Todo o Nada, de  Mario Testino


   El título de la exposición lógicamente nos anticipa lo que vamos a encontrar en el interior de la sala; un recorrido por el desprendimiento de los ropajes de la mujer. Digo desprendimiento porque a medida que nos adentramos en la exposición, iremos viendo cómo diferentes elementos de la vestimenta (en su mayoría corsés y grandes faldas vaporosas) nos descubren partes del cuerpo femenino. De esta manera las primeras fotografías nos muestran modelos de alta costura para poco a poco ir pasando a los retratos-desnudo femeninos que culminan la exposición.
   Es clara la influencia de la tradición artística occidental en la mayoría de las imágenes o las referencias y guiños a ella. Es notorio en algunas en las que la modelo se encuentra rodeada de esculturas clásicas, pero también es evidente en la composición  e iconografía de las mismas. Muchas modelos son ninfas, musas, vírgenes o majas. Varía en cada una de ellas el protagonismo de la moda pero en ninguna ésta es el centro absoluto. Existe un gran trabajo de escenografía, de maquillaje y en definitiva de composición que consiguen la ambientación idónea para transportarnos a espacios imaginarios más o menos teatrales.






   En las primeras imágenes es tal la amplitud de los vestidos que algunas modelos se convierten en flores, son invadidas por las telas (recordemos la importancia de los pliegues en la historia de la pintura o la escultura). Vestidos cuyo color no suele ser menos importante. A destacar el rojo y en consecuencia sus diferentes significados, tales como fuerza, pasión o amor. Todos estos “adornos” van perdiendo sentido hasta desaparecer en las últimas fotografías para dejar paso al propio temperamento de la mujer retratada. Testino la despoja de todo para demostrarnos que no hace falta nada más.
   Es cierto que hay bastantes significados intrínsecos en cada toma, simbolismos y fetichismos, como por ejemplo unos curiosos tacones con púas metálicas. Todo para abrazar la idea de mujer fuerte e independiente. Todo cuidando al máximo la estética y al mismo tiempo sirviendo a una de las grandes necesidades del mundo contemporáneo, la economización del tiempo. Digo esto no porque infravalore el trabajo que supone cada una de estas fotografías, sino porque esta exposición está siendo coetánea en el Museo Thyssen con otra bastante distinta en lo que a economización del tiempo se refiere. Hablo sobre Ghirlandaio. Sí, eran tiempos distintos, en los que emplear años en una imagen no importaba. Y esto lo nota el espectador, que observar bien un cuadro de éstos le llevará seguro, más tiempo que una de las otras imágenes. Esto no es debido a que éstas sean fotografías sino a que siguen el patrón dictado por la publicidad. Imágenes muy atractivas visualmente pero de las que el ojo se cansa debido a la carencia de algunos matices que en cambio, poseen la pintura u otras fotografías más frescas o espontáneas.