Cuaderno de Bitácora de la asignatura Idea, Concepto y Proceso de la Imagen. (Bellas Artes, CES Felipe II).

lunes, 28 de febrero de 2011

Traje de la Voluntad.

Capa I. 




Capa II. 







 

Capa III. 







Creación con las Tres Parcas.

Kit de creación. A partir del mito de las Tres Parcas desarrollo este proyecto sobre la naturaleza. Naturaleza como algo que perece. 


Razonamiento inicial: 


  El estado natural es lo opuesto al estado de gracia, por lo que lo natural se corrompe y perece. 


Todo va sufriendo transformaciones hasta morir. El continuo cambio se recoge en esta obra, que gracias a la posible participación del espectador y a la naturaleza variable de algunos de los materiales (cera, hilo que es posible tejer, etc) nadie verá dos veces el mismo "organismo". 


Entendiendo como organismo las estructuras a modo de tejidos vistos al microscopio que contienen las placas de Petri.  


 (modelo de tejido visto al microscopio). 

 












 

Organismo visto a través del observatorio (más vela en su interior, ambos elementos recogidos en el kit junto con el salva-dedos y las instrucciones). 


Revista MU


 Investigación sobre una revista.


Directora: Laila Escartín Hamarinen (escritora y artista).

La idea original de la revsita es de Nacho Santos Gugel (EDITOR), pintor.




 


Año de lanzamiento: 2002.

Formato: Revista.

Periocidad: Mensual.

Tamaño: 20x27 cms.

Cubierta: Estucado satinado 100 grs.

Interior: Estucado satinado 80 grs.

Encuadernación: Alambre.

Tirada: 15.000 ejemplares.

Precio:- 2 euros según la página web de la revista.
      

       - 3 euros según lo que pone en la revista.


       - 7,21 euros comprándola en la librería del     MNCARS.

Edita: Islamorada Ediciones.



¿ Qué pretende mostrarnos?: 

- Actualidad.
- Todo lo relacionado con la cultura contemporánea.
- Todas las novedades.

¿ Cómo?: 

- Exigente selección de los contenidos.
- Calidad.




- Intenta ser un soporte mediático para los nuevos creadores. 
- Se intenta centrar en el arte contemporáneo. 
- También hay versión en inglés y francés de los textos.



Distribución: 

- Ámbito nacional e internacional. Kioscos, tiendas librerías, etc. Según la propia revista: en los mejores centros de cultura contemporánea de París, Londres, Nueva York, Beijing, América del Sur, etc.

Público Objetivo: 

-Hombres y mujeres cosmopolitas del hábitat urbano de entre 20 y 55 años.
- Dice de su lector: inquieto, inteligente, moderno, viajero.
- Clase Media-Alta.
- Estudiantes y títulos universitarios.
- Núcleos urbanos de más de 50.000 habitantes.


Contenidos, imagen y diseño:

- Presume de ser la publicación más inteligente sobre los asuntos de actualidad y de tener los contenidos que demandan las generaciones del siglo XXI. Hace mucho incapié en ser del siglo XXI.

Quiere destacar estos conceptos: 

- Calidad.
- Excelencia.
- Público inteligente.

Sumario.








Otros datos de interés: 

MU: es miembro de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas AEEPP, perteneciente a la confederación Española de Organizaciones Empresariales CEOE, a la Federación Internacional de Prensa Periódica FIPP y a la Federación Europea de Editores de Publicaciones Periódicas FAEP. Colaborador-fundador de la BIACS.

Premio mejor publicación del año 2008 AEEPP.

- En el 2009 hubo unos premios MU  en colaboración con la UCM.

Los mejores trabajos de las diferentes disciplinas propuestas (Investigación científica, Investigación económica, Relato corto, Fotografía, Vídeo e ilustración) son publicados en la revista.



www.revistamu.com







lunes, 21 de febrero de 2011

EXPOSICIÓN 16.


ATLAS.

¿Cómo llevar el mundo a cuestas?.

A partir del Atlas Mnemosyne.








Partiendo de la obra de Amy Warburg, colección reunida entre 1924 y 1929, se ha desarrollado esta colección de obras clasificadas por afinidades de algún tipo y que representan la historia (de manera más o menos poética) del siglo XX y parte del XXI.
Georges Didi-Huberman nos presenta esta exposición en la que entre otros participan: 
Walter Benjamin, Jorge Luis 
Borges, Pascal Convert, Jhon Heartfield, Max Ernst, Hans-Peter Feldman o Goya.
Fotografías, esculturas, fragmentos de películas, pinturas, textos, etc, forman este compendio. Diferentes aspectos del ser humano, y no solo nuestra historia, se nos muestran. A veces los conceptos se nos dan más digeridos que otras; ironía y metáfora abundan, aunque claro, de eso va el arte.
Mucho tiempo es necesario para poder disfrutar de la exposición, densa y exhaustiva, de hecho recomendaría pasar todo el día. Yo volveré.


Étienne-Jules Marey, Corrientes de humo, 1901. 







Frank Erhart Walther, Set de trabajo, 1963-69. 


Alberto Giacometti, No más juego, 1931-32. 

domingo, 20 de febrero de 2011

L'Aquila










Imagen realizada con los casquetes del terremoto de L'Aquila de 2009. 

Arquitecturas reales que parecen falsas.



Intentos. 


En este caso la intención era intentar dar apariencia irreal a arquitecturas verdaderas. Para ello he jugado con el tiempo de exposición, con la temperatura de color o con el encuadre. He elegido muy pocas imágenes porque sinceramente, creo que no lo he conseguido.